En la mejora del rendimiento y precisión de los deportistas cuando el reglaje de su sistema postural, bien sea por problemas consecutivos a lesiones mal resueltas o sobrecargas y también pro problemas en los captores del sistema postural. Dentro de éste apartado es adecuado citar, que para la correcta precisión del gesto deportivo, sobre todo en lo concerniente al aspecto podopostutal, el zapato por su especial estructura según las necesidades específicas requeridas (p.e. bota de fútbol, de patinaje, etc) y el pie del deportista que necesita sacar la máxima información de sus mecano-receptores se benefician del mínimo espacio ocupado por la plantilla postural y la excelente relación continente-contenido. En parecidos términos se podría hablar del zapato femenino, que ya sea por imperativos de la profesión o de las modas y un largo listado de motivos en nuestra cultura, siempre ha representado un problema, no sólo por sus reducidas dimensiones y sus aspectos poco fisiológicos para pie y postura y mecánica del aparato locomotor, sino también por la imposibidad casi absoluta de colocar en el plantillas clásicas, pero lo reducido de la horma precisa y el escaso grosor de la plantilla podopostural permiten llevar la corrección en su interior sin problemas. Lo mismo ocurre con zapatos de verano asandaliados, que pueden utilizarse emplazando pequeños “velkros adhesivos” o pequeñas bases antideslizantes que son enganchados en lugares concretos de la plantilla postural sin ocupar espacio ni requerir ninguna otra sujeción, (no hay que olvidar, que el objetivo, no es tanto modificar la posición del pie como dar una información que modifique la postura y esta actúe también sobre el pie, por lo tanto no estamos hablando del tratamiento de deformidades estructurales podológicas). En el pie del niño, para el que muchos autores no recomiendan plantillas, que no sean propio- exteroceptivas, salvo que tenga deformaciones importantes y sabiendo que en todo caso, es mejor esperar a los cinco años que las estructuras podales estén mas formadas y su panículo adiposo plantar deje ver mejor las posibilidades de tratamiento y si no hay necesidad real e imperativa, esperar sobre los siete años cuando la madurez propioceptiva es mas apta para recibir las correcciones que se precisen cuando estas sean de tipo mecánico. Pero la plantilla podopostural exteroceptiva presenta la posibilidad de ser colocarda a cualquier edad y mejorar los aspectos musculares y posturales en general ayudando a las adaptaciones y problemas que presenta el pie infantil y en todo caso facilitando en épocas vulnerables la aplicación con mayor eficacia de correcciones de tipo mecánico. Si hacemos un resumen de lo descrito en el capítulo y dado que el pie juega un papel especial en la postura erguida por estar siempre en función entre el suelo y el desequilibrio o equilibrio, es su interfase: Constituir una entrada primordial del sistema postural. A partir de el tenemos el punto de suspensión del péndulo inverso que representan la postura y sus oscilaciones. Es el intermediario del contra-apoyo en el suelo de todo acto dinámico o cambio postural. a partir de sus estructuras se manifiestan las oscilaciones posturales, procedentes de la integridad del sistema. En caso de alteración postural, es un punto clave para vehiculizar informaciones y en el caso de alteración podal adaptativa o causativa, puede ser la clave del tratamiento. Si tomamos las informaciones ya expuestas en el texto, procedentes de diversos especialistas y estudios vemos que hay un considerable número de argumentos biomecánicos, clínicos e instrumentales que muestran los siguientes puntos: El pie es capaz de adaptarse a la mayoría de desequilibrios descendentes y con cierta frecuencia, las adaptaciones no son siempre reversibles. Casi constantemente, ejerce asimismo un papel de absorción de las tensiones que recibe. Tiene la posibilidad de compensar activamente el desequilibrio precoz de otros captores del sistema postural. Está considerado como uno de los captores fundamentales del sistema postural junto con los ojos. Es un microsistema complejo que es importante conocer en profundidad, lo que implica el mismo rigor en la comprensión de sus amplias relaciones. Por tanto en el trabajo clínico contemplado desde el punto de vista podopostural, sería conveniente establecer los diagnósticos basándose en argumentos procedentes del interrogatorio, del examen podal, del examen postural y del examen de los diferentes captores afectados, así como de las sus correlaciones entre estos aspectos, del mismo modo hoy se impone un estudio estabilométrico en plataformas de fuerzas normalizadas conociendo los diferentes parámetros, relaciones y significados, a efecto de una terapéutica adaptada a los diferentes captores que intervienen en la regulación global de la postura.

CONCLUSIONES

Con el estudio de la posturología y la podoposturología y sus bases neurofisiológicas, podemos llegar a conocer de forma mas amplia una parte importante de los problemas que afectan al sistema locomotor y su equilibrio y elaborar tratamientos específicos desde el ámbito podológico. Con la aplicación de plantillas posturales exteroceptivas, se tratan los desequilibrios de tipo causativo podal y las adaptaciones de la postura global que se reflejan en el pie , en todo caso colaboran en los tratamientos multidisciplinares, que frecuentemente la alteración postural suele requerir. El conocimiento de los diferentes factores que participan en el equilibrio o desequilibrio postural, pueden ayudar a entender las manisfestaciones clínicas de las diferentes tipologías personales y sus variadas expresiones. Las plataformas de estabilometría, se muestran como un útil imprescindible en la práctica clínica y en la investigación, dada la riqueza y fiabilidad de sus datos en el estudio postural y sus oscilaciones ya sean normales o patológicas, permitiendo diagnosticar el SDP ( síndrome de deficiencia postural) y otros problemas afines. Los elementos y barras exteroceptivas, colocados según las indicaciones de test e informaciones estabilométricas, permiten de forma significativa cambiar o mejorar con la constancia de su estímulo, la postura alterada y sus manifestaciones clínicas acompañantes.

BELTRÁN, Ignasi. «Plantillas posturales exteroceptivas » [en línea]. Revista IPP. Núm. 2 (2008). <http://www.ub.edu/revistaipp/i_beltran_3.html>. [Fecha de consulta: 01/03/2008]. ISSN 1988-8198.