La inclusión de la Podología dentro del Sistema Nacional de Salud (o Seguridad Social) es más que un tema económico, una necesidad social, de salud pública y prevención. Los podólogos hemos crecido, al margen de la Sanidad Publica. Esto, aparte de meritorio, es una excepción, en las profesiones sanitarias. La presencia de la Podología en la sanidad pública es escasa y reciente.
Aún cuando no tiene una presencia homogénea en toda España, cabe mencionar los avances que en esta materia han conseguido algunas comunidades autónomas, ofreciendo el servicio de podología como parte de sus especialidades ya sea en sus sistemas hospitalarios y/o en sus centros de atención primaria, a través de la incorporación de profesionales en dichos sistemas.
Por destacar algunas acciones concretas, citaremos el Congreso Nacional de Podología de este año 2016, en donde se reunieron más de 500 profesionales de diferentes partes del mundo y comunidades autónomas que, además de mostrar los avances tanto teóricos como prácticos en esta disciplina, pretende difundir la debida importancia de esta profesión y reivindicar la inclusión de esta rama dentro de la seguridad social.
Con argumentos como que el 80% de los casos de pie diabético que resultan en amputación y que de ser atendidos desde un inicio por un especialista se pueden evitar; además de lo que esto conlleva en reducción de tiempos de espera, estancias hospitalarias y ahorros al erario federal, la comunidad profesional de podología sustenta su insistencia en ser reconocida e incorporar más profesionales que atiendan casos como estos y otros más, de primera mano dentro del sistema sanitario.
Por su parte los podólogos andaluces han hecho lo suyo ante la Junta aduciendo a lo que se está haciendo en comunidades como Cantabria y Madrid incorporando profesionales en la presente legislatura. Asimismo, recalcaron que España es en hoy por hoy, la primera potencia en podología a nivel Europeo tanto a nivel académico y científico, como en atribuciones profesionales, por lo que no es un problema de cualificación.
Mientras que en Cataluña existen convenios entre privados y la administración que permiten llevar a cabo los tratamientos sobre todo de pie diabético, se considera necesario se extienda a otros padecimientos como pie deportivo o pie plano sobre todo como medida de prevención o de atención temprana a los primeros síntomas que podrían generar otro tipo de padecimientos mucho más complejos y graves, y consecuentemente, derivaciones a otros especialistas, con todo lo que esto representa para el paciente y el sistema de salud.La idea es que los podólogos entren a formar parte de la administración pública bien sea como contratados del estado, bien sea como funcionarios, igual que los médicos o algunas otras ciencias de la salud.
Debemos luchar, y creo que sobretodo, El Consejo General de Colegios de Podólogos de España y los Colegios Profesionales deben luchar para que los podólogos tengan más peso en labores de prevención. Sólo así conseguiremos el puesto que nos merecemos en la sanidad española como agentes de salud.
La inclusión de esta especialidad representa un beneficio sobre todo a largo plazo para todos, tanto la población afectada, el sistema nacional de salud y la sociedad en general.