Se caracterizan por proporcionar estímulos a los baropresores cutáneo plantares (sensibles a menos de 1gr de presión), gracias a mini-relieves. Sobre una base plantar constituida por una palmilla de alrededor de 1,5 mm. de cuero natural o sintético y en algunos casos otros materiales, se colocarán de forma precisa o bien en forma de elementos en la parte interna o externa o bien en forma de barras transversales, se realiza en base a las informaciones obtenidas previamente con los test podoposturales generales ( test baropresores, podal, nociocepción plantar, etc.) que nos dan información sobre tono global, sus posibles asimetrías y la repercusión postural ya sea adaptativa o fijada y también mediante test específicos como los condicionados al estimular los exteroceptores cutáneos a diferentes niveles de la planta del pie. A todo ello se suma la información procedente del análisis morfostático del paciente, que nos permite ver la orientación postural global y sus alteraciones con respecto a la normalidad en los diferentes planos y los estudios pedigráficos y estabilométricos correspondientes. Por lo tanto como enunciábamos, las plantillas posturales realizadas con estas bases previas estimulan en zonas concretas de la planta del pie que conocemos “cartográficamente” y hemos sistematizado después del análisis de miles de pacientes, durante mas de veinte años. Estimulamos los captores de presión cutáneo plantares EXOCAPTORES (sensibles a menos de 1gr de presión), con micro-relieves de 1 a 3 mm. de espesor, fabricados en corcho o material de amortiguación u otros materiales, que también siguen para su selección un proceso de test y a través de la estabilometría conocemos su repercusiones sobre las oscilaciones posturales y otros parámetros. El SNC, mediante el influjo de automatismos reflejos del sistema extrapiramidal, que actúan mediatizados por las vías lemniscales y extralemniscales y en el relevo cerebeloso y cortical registran éstas nuevas informaciones que provienen de sus exocaptores podales, y modificando inmediatamente en respuesta al estímulo, tanto el tono muscular ortostático como su posición en el espacio y lo hace en permanencia si se mantiene el tiempo adecuado la reprogramación y además esta responde a la etiología. Por lo tanto la terapéutica consiste en re-centrar al paciente con relación a el mismo y a su entorno, gracias a estas estimulaciones podales apropiadas a cada caso que vamos a denominar (PLANTILLAS EXTEROCEPTIVAS INFORMACIONALES , que ya desde las primeras publicaciones en el 80 de Burdiol, seguidas y modificadas en cuanto a método y exteroceptividad por Villeneuve, Bricot, Beltrán que crearon escuela en cuanto a sus acciones podoposturales. También podemos realizar plantillas desde una visión posturo- podológica para tratar problemas ya sean biomecánicos o propioceptivos o espinas irritativas de apoyo plantar, para ello variamos el grosor de los elementos o barras en éstos casos alrededor de 3 a 5 mm. también con corcho o bien materiales de memoria elástica, siempre realizados con los correspondientes test y análisis. Es posible también hacer plantillas mixtas colocando los elementos o barras sobre soportes propioceptivos o biomecánicos, también bajo la indicación de los test neuromusculares apropiados. Es importante tener en cuenta, que cuando describimos las acciones teóricas dadas para cada elemento o barra, estas son sólo orientativas y sólo podrán establecerse correctamente tras un examen clínico completo y el establecimiento de prioridades terapéuticas y finalmente ver las correlaciones estabilométricas y resultados terapéuticos tanto posturales como funcionales y sintomáticos.

BELTRÁN, Ignasi. «Plantillas posturales exteroceptivas » [en línea]. Revista IPP. Núm. 2 (2008). <http://www.ub.edu/revistaipp/i_beltran_3.html>. [Fecha de consulta: 01/03/2008]. ISSN 1988-8198.